martes, 25 de septiembre de 2012

Floor time

Floor time significa tiempo  en el suelo y son técnicas que ayudan a los padres y profesionales a abrir y cerrar círculos de comunicación, para aumentar la capacidad imaginativa y de desarrollo de los niños.
Floor time se estructura por los intereses de los niños los padre de familia y los profesionales pueden turnarse para trabajar con el niño en las sesiones de 20 a 30 minutos, hasta llegar a un máximo de ocho sesiones diarias dependiendo de las necesidades de cada niño.
Floor time moviliza las capacidades participativas de los niños que se relaciona con la percepción, el lenguaje, lo motor y lo sensorial.

Las interacciones son un dar y recibir ya que lo que se logra es abrir y cerrar mucho círculos de comunicación habiendo dominado el niño las interacciones de doble vía, hay diferentes niveles del desarrollo lo que incluye un juego imaginativo o simulado, pensamiento lógico y un dialogo para entender los sentimientos de los niños lo cual es importante para expresar las emociones y entenderlas y trabajar de manera positiva.

Fijar límites (no demasiados)
Cada padre de familia selecciona las partes donde los límites son importantes y las reglas deben ser obedecidas, ser firme pero dócil y seguro de no atemorizar al niño. Los límites ayudan que el niño desarrolle más capacidad para hacer frente a los problemas en el desarrollo.

Lucha por el poder
Si el padre de familia se encuentra con luchas por el poder debe incrementar las sesiones en floor time ya que esto proporciona sentimientos de seguridad, libertad, intimidad y de empatía que esto ayudara a que el niño colabore. También ayuda que la relación no se dañe por lucha del poder ya que algunos en la mayoría de los niños necesitan mayor firmeza a los límites y tiempos de juego.

Los padres de familia deben conocer los programas de tratamiento para que las acciones cotidianas permitan al niño aprender a prestar atención, compartir con los demás, responder a símbolos y gestos y que puedan ser imaginativos y creativos a pensar con lógica.

Lo importante es que las relaciones se basen en un desarrollo complemento de las estrategias que se trabajan en las áreas del desarrollo y el acercamiento que los niños permiten a sus niños para salir juntos en las etapas de desarrollo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del niño.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿Qué áreas comprende la estimulación temprana?
Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea.

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc.

Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.

Cada niño es diferente, todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del sistema nervioso.
No forzar al niño:La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a "leer" lo que nuestros hijos sienten en ese momento.

Jugar con el niño:La única forma que el niño aprende durante esta primera etapa es si está predispuesto a aprender y asimilar nueva información, es decir jugando. El juego es la mejor manera de estimular a un niño. Además es importante que el niño este bien comido que haya hecho su siesta y se sienta cómodo. Los padres van aprendiendo a leer el comportamiento de su bebé y a respetar sus necesidades.

martes, 11 de septiembre de 2012

RELAJESE EN EL AGUA

WATSU
Es la unión de dos palabras:
Water (agua)
Shiatsu (milenaria técnica japonesa que apoya procesos de sanación), es decir Shiatsu en el agua.

Watsu está demostrando su eficacia con el dolor crónico y una gama amplia de enfermedades. Además de los beneficios físicos derivados de los movimientos y estiramientos en el agua tibia facilita, se demuestra que el Watsu es beneficioso para reducir el estrés.

Los fisioterapeutas, kinesiólogos, y otros practicantes de trabajo acuático, lo usan para tratar dolores crónicos, artritis fibromialgia desórdenes del sueño y muchos otros malestares.

Tener el cuerpo sumergido en el agua, permite aprovechar el estado de ingravidez para liberar los músculos y articulaciones. El contacto con el agua genera entonces una libertad de movimientos que hace que esta técnica de masaje sea una de las más relajantes que existe. Podemos decir, que es un masaje flotante.

Con la ayuda de un terapeuta, el cuerpo del paciente flota cómodamente en una piscina con agua temperada (34º a 36º) mientras los músculos son masajeados, las articulaciones movilizadas, los tejidos son estirados, los canales energéticos abiertos y el cuerpo es agradablemente mecido por medio del agua.

Una característica que diferencia al Watsu del masaje y de otras terapias corporales, es que da la oportunidad de trascender lo físico. Porque con una relajación tan profundamente en la calidez e ingravidez del Watsu, la mente puede dejar de “charlar” y cuando la mente y el cuerpo están en paz, lo que queda es la esencia fundamental del “Individuo”.

martes, 4 de septiembre de 2012

AROMATERAPIA

La aromaterapia es un antiguo arte que se incorpora a esta época de vida de cambios veloces y vida acelerada.
Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía.
Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar.
 
Antecedentes

Durante siglos el uso de plantas aromáticas fue el único remedio conocido para combatir epidemias. Pero la humanidad tuvo que esperar hasta el siglo 10 para que el primer aceite esencial puro fuera extraído por destilación por corriente de vapor.
Hoy día gracias a algunos médicos, investigadores y laboratorios farmacéuticos se está dando un nuevo impulso al uso de los aceites esenciales. En Francia y en Bélgica se encuentran en la mayoría de las farmacias y se recomiendan ampliamente para tratar dolencias de diferente índole.

¿Qué son los aceites esenciales?
Los aceites esenciales son líquidos volátiles odorantes extraídos de plantas y árboles aromáticos. No todas las plantas o árboles contienen moléculas aromáticas. El método de extracción principal es por destilación por corriente de vapor. Los aceites esenciales se extraen de distintas partes de la planta o árbol: corteza, resina, hojas, flores, de las raíces, planta entera o de las semillas según el caso. 
 
Propiedades terapéuticas de los aceites esenciales
La complejidad de los aceites esenciales les confiere la particularidad única de poder actuar de forma global tanto sobre el cuerpo como sobre la mente.
Interactúan de una forma muy particular a través de nuestro sentido del olfato y viajando hacia los órganos afines a través de nuestra circulación sanguínea.
Los aceites esenciales son unos maravillosos aliados. Ayudan al cuerpo de distintas formas según lo que se necesite: regulan, estimulan o equilibran.
Algunos aceites esenciales tienen una particular afinidad con un determinado órgano (por ejemplo la esencia de limón es un gran aliado del hígado, el eucalipto lo es de las vías respiratorias, etc.).
Combaten bacterias, microbios o virus, respetando y regenerando la flora intestinal (contrariamente a los antibióticos).

Aplicaciones de la Aromaterapia
Los aceites esenciales tienen diferentes aplicaciones. Las más habituales son los masajes, los baños, los cuidados de belleza, la inhalación directa y la difusión atmosférica.

Algunos de los supuestos efectos psicológicos de los aceites esenciales:

  • Relajantes: amaro, ciprés, clavel, enebro, gálbano, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, nerolí, rosa, sándalo y vetiver.
  • Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda.
  • Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, palmarosa, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero.
  • Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, nerolí, pachuli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.
  • Afrodisíacos: amaro, angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, gálbano, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, nerolí, pachuli, romero, rosa, sándalo y vetiver.
  • Anafrodisíacos: alcanfor, mejorana.
  • Estimulantes de la mente: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero.

Si los aceites utilizados correctamente para aromaterapia no producen ningún efecto desagradable ni contraindicaciones, de todos modos debemos tener en cuenta:
· No ingerirlos.
· No exceder la cantidad de gotas ni el tiempo de uso.
· No utilizar en el embarazo: albahaca, alcanfor, mejorana, mirra, clavo de olor, hisopo, enebro, cedro, salvia, romero.
· No poner en contacto directo con la piel: canela, clavo de olor, bergamota, canela, enebro, jengibre, limón, menta, pino, tomillo.
· No usar en caso de epilepsia: romero salvia. · No dejar ninguna esencia al alcance de los niños.
· No tomar sol después de usar sobre la piel: bergamota, pomelo, naranja, limón, cedrón, angélica.