martes, 20 de noviembre de 2012

DIBUJO TERAPIA

Hoy en día desde el jardín a los niños les hacen pintar, dibujar y así ellos expresan lo que sienten a través de los dibujos lo que a veces parece simplemente un dibujo de un niño es algo más, es una real interpretación de lo que quieren decir en su dibujo.
La dibujo terapia es una alternativa para explorar las personalidades de las personas, viendo así como una ayuda a desarrollar diferentes habilidades y así encontrar alguna afectación emocional la cual se verá reflejada en el dibujo.

En algunos dibujos se puede apreciar la creatividad que cada persona tiene para lograr una vida más feliz o placentera, ya que a veces en diferentes dibujos se trabaja con metáforas para observar las alternativas que tiene la persona cuando hay cambios y lograr ayudarle a aliviar algunos problemas a la persona.

La dibujo terapia es la fusión del arte y la psicología porque cuando una persona se podría que es sana empieza a imaginar imágenes realiza un proceso cognitivo en donde hay como recuerdos que se han olvidado y otros que se les asocia con cosas que han pasado, mediante la expresión con dibujos se logra trabajar nuestro cerebro que interpreta el mundo como lo percibimos y ahí es donde cada persona empieza a dibujar como se siente en el medio que lo rodea.

Los dibujos nos sirven para evaluación de la personalidad y observar la expresión emocional, se realiza una interpretación subjetiva de los dibujos realizados, ayudando a las personas que sufren de algunas enfermedades a aceptar y que puedan comprender; logrando un mejor control del dolor que ellos sufren ayudándoles a reincorporase a la vida diaria.

martes, 13 de noviembre de 2012

RISOTERAPIA

La risoterapia  es una técnica que ayuda a liberar las tensiones del cuerpo, es una estrategia que produce beneficios mentales y emocionales así lograr una relajación aunque no se considera una terapia ya que no cura por si misma enfermedades pero en algunos casos logra relacionar cosas positivas.
Las sesiones se practican en grupo así se aprovecha el contagio de la risa de una persona a otra ya que es muy diferente reírse en grupo que reír solo y el efecto ya no es el mismo.
Existen diferentes técnicas como ayudar a liberar las tensiones del cuerpo y así poder reírse libremente entre ellas se encuentran: la expresión corporal, los juegos, danzas, técnicas para hacer reír, que pueda ser algo natural.

¿Cómo funciona la risoterapia?
La sesiones de la risoterapia es de dos horas ya que esto favorece a sentirse pleno, alegre, tiernos, con mayor energía. Los niños ríen más que los adultos; un bebe ríe aproximadamente 300 veces al día mientras tanto un adulto ríe alrededor de 20 veces al día bueno aunque eso depende de cada personalidad. Aunque en estudios dicen que la madurez demuestra un cambio a la seriedad y así disminuye la risa.
Para poder lograr una verdadera que salga del corazón reírnos como niños  esto beneficia al organismo como por ejemplo:
·         Se mueve el diafragma.
·         Los pulmones desplazan 12litros lo cual mejora la respiración.
·         Se evita el estreñimiento.
·         Mejora la eliminación de la bilis.
·         Se tonifican los músculos del rostro.
·         Se elimina el insomnio.
·         Baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo.

¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia?
La risoterapia nos ayuda a eliminar bloqueos emocionales, mentales, sexuales, físicos es como descubrir nuevos dones, nuevos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de fuerza, de humo y aprender que debemos ver la vida con mente positiva con ilusión con mayor intensidad así como tal lo hacen los niños.
La risoterapia ayuda a desarrollar un espíritu competitivo y optimista ya que después de las sesiones las personas tienen una mejor visión de cada uno, del entorno y de las posibilidades.
Los importante es que se debe reír un minuto tres veces al día aunque parezca muy poco eso ayuda y mucho para que la persona tenga mejor calidad de vida siendo así la risa la mejor medicina preventiva que no tiene ninguna contraindicación.

martes, 6 de noviembre de 2012

BAILOTERAPIA

Hoy en día la Bailoterapia ha ganado más adeptos ya que es una combinación de exigencia física y autodisciplina parecida a los aerobics, pero se hace con más motivación por parte de la música, distintos entrenadores practican diferentes tipos de baile que pueden ser puros, otros que trabajan la parte física y a veces es mezclado con el taebo.
Al principio de la bailoterapia se debe empezar con estiramientos que van al principio y al final de cada sesión, al final de cada sesión cada instructor lo combina con terapias de respiración o a veces de meditación, las horas de la bailoterapia son entre una hora pero hay personas que hacen tres horas de baile.

En la bailoterapia se canta, se baila y sobre todo se hace ejercicio en un ambiente cómodo, y con música lo cual ayuda a desconectarse de los problemas y las preocupaciones de la vida diaria, también es una excelente terapia anti-estrés, lo cual ayuda a mejorar es estado físico, las posturas y tener más actitudes positivas y mejorar la autoestima y así vencer la timidez. En cada sesión de bailoterapia se puede quemar alrededor de 500 a 900 calorías y este ejercicio es muy saludable para las personas que quieren bajar de peso y de una manera interesante.

Son muchos los beneficios de la bailoterapia:
·         Es una actividad que se puede realizar diariamente.
·         En cada sesión se pueden perder de 500 a 900 calorías, dependiendo del metabolismo de cada persona.
·         Tonificación y fortalecimiento de muslos, pantorrillas y glúteos.
·         Aumento de la capacidad pulmonar.
·         Aumento de la actividad cardiovascular.
·         Más resistencia aeróbica.
·         Alta capacidad de liberar estrés.
·         Bajo costo.

¿Qué se necesita para practicar bailoterapia?
·         Zapatos y ropa cómoda (preferiblemente deportiva).
·         Líquido para hidratación.
·         Muchas ganas de bailar y pasarla bien.

martes, 30 de octubre de 2012

15MINUTOS DE EJERCICIO ES IGUAL A 3 AÑOS MÁS DE VIDA Y REDUCE RIESGOS

Algunos estudios han confirmado que quince minutos de ejercicios se puede observar algunos efectos beneficiosos en la salud, se asume que con una sesión de ejercicios de quince minutos diarios a la semana pueden aumentar tres años a la esperanza de vida.
Cuando una persona se mantiene activa los investigadores resaltan que con más ejercicios mayores beneficios de salud, los hallazgos se usan en pacientes adultos de todas las edades, tampoco hay alteraciones importantes en las personas que tienen riesgo de enfermedades cardiacas.
Los ejercicios cada quince minutos reducen las causas de muertes, además que ver la televisión o permanecer sentado disminuye la esperanza de vida ya que no hay movimiento o poco ejercicio.
Según diferentes estudios han indicado que más que sea un poco de actividad cada día es bueno para la salud, mientras que una vida sedentaria implica demasiados riesgos a la salud, es por eso que la gente debe darse cuenta de que muchas maneras de hacer ejercicio como caminar, hacer jardinería, jugar con los hijos o distraerse por ejemplo, aunque para algunas personas pueda parecer un reto demasiado enorme pero es mejor empezar de poco a poco la actividad física.

martes, 23 de octubre de 2012

PSICOLOGÍA EN REHABILITACIÓN

Los factores psicológicos durante la rehabilitación juegan un papel importante, en algún momento hemos tenido pacientes donde no muestran motivación, no se encuentran ligados a la rehabilitación, no tienen autoconfianza en el proceso de rehabilitación, demostrando problemas en la evolución de recuperación y una pérdida tiempo.
Es por eso que a veces la parte psicológica permite una conversación, donde los pacientes puedan hablar de sí mismos y de las cosas que desean hacer, dando así una confianza entre terapeuta y paciente ayudando esto a la superación de algunas lesiones y mejorando el diagnóstico y el tratamiento.

En el proceso de rehabilitación es importante que el paciente pueda convertirse en su propio terapeuta, comprendiendo lo que tiene que lograr, lo que se puede esperar con la rehabilitación, lo que tiene que hacer a favor de la recuperación. En algunos momentos el paciente no colabora en su rehabilitación ya que no sabe de qué se trata su tratamiento, lo que tiene que hacer y cómo van a ser los resultados.
El tratamiento para ciertos casos con lesiones, es dar una reeducación fisiológica del paciente, una rehabilitación psicológica que ayude a comprender los nuevos cambios de estilo de vida, reentrenamiento para recuperar la resistencia, fuerza y que el paciente pueda sentir un propio control de su cuerpo.

El dolor también es un factor emocional negativo porque tiene un efecto en la recuperación y en el rendimiento al realizar la rehabilitación, ya que el dolor es el resultado de sensaciones de preocupaciones, de protección, cuanto más sea el dolor el paciente también sufrirá un daño psicológico que se expresa mediante el miedo, la depresión y desesperación al no encontrar el causante del dolor, en estos casos nosotros ayudamos al pacientes con técnicas de relajación, reposo activo lo cual ayudara a calmar al paciente.

martes, 16 de octubre de 2012

Terapia Fisica con los Adultos Mayores

Una de las experiencias que tenemos al transcurso de nuestra carrera es trabajar con personas de la tercera edad.
 En los adultos mayores se aplican diferentes técnicas de fisioterapia por lo que se encuentran en un proceso involutivo de edad lo cual desencadena diferentes patologías lo que causa es una disminución de las capacidad funcionales que es la causa común cuando la persona de la tercera edad está inactiva o inmóvil.
Dentro de las causas para que un adulto mayor presente una inmovilización son:
· Enfermedades
· Fracturas
· Accidentes cardiovasculares
· Quemaduras

En algunos estudios indican que las personas de la tercera edad que son más activas físicamente son capaces de realizar igual o en ciertos casos mejor que una persona joven en algunas actividades físicas.  Es por eso importante la fisioterapia para retardar o luchar con los procesos involutivos de la edad, de la inmovilidad y de la inactividad que es lo q más que perjudica que podría ser capaz de evolucionar y llegar a una incapacidad.

Lo que se logra es:
· Mantener o aumentar la máxima movilidad articular.
· Mejorar o mantener la independencia en actividades de la vida diaria.
· Mantener una fuerza muscular.
· Lograr un patrón de marcha y equilibrio bueno.
· Mantener una correcta postura.

martes, 9 de octubre de 2012

LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA AYUDA A DEJAR DE FUMAR Y A COMBATIR LOS EFECTOS DEL TABAQUISMO

La fisioterapia respiratoria ayuda a dejar de fumar y reduce los efectos del tabaquismo, su aplicación reduce la ansiedad ya que los fumadores sufren principalmente de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y en muchos Hospitales no hay centros especializados de fisioterapia respiratoria para la reeducación pulmonar.
Los síntomas más comunes de EPOC son la disnea, tos crónica, dificultad al realizar las actividades de vida diría y expectoración anormal.

En investigaciones afirman que los fumadores sufren un alto nivel de ansiedad que se enfatiza cuando tratan de dejar el hábito. La fisioterapia respiratoria ayuda a disminuir los efectos con diferentes técnicas de relajación y del control de la respiración.
En ciertos casos las personas fumadores sufren de episodios de dificultad para respirar y se ahogan, con la fisioterapia respiratoria pueden contrarrestar los efectos y reducirlos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay en la actualidad 210 millones de enfermos de EPOC en el mundo, lo que provoca la enfermedad es principalmente el humo del tabaco y es potencialmente mortal y no hay cura, aunque con el tratamiento adecuado se retrasa la degeneración de la enfermedad.

Con el tratamiento de fisioterapia respiratoria ayuda en una gran medida a mejora el estado físico, en diferentes hospitales, centros de salud no hay un adecuado manejo de la terapia respiratoria y los pacientes no empiezan sus tratamientos des las primeras etapas de la enfermedad, comienzan ya en etapas tardías de la enfermedad cuando ya está avanzada; los tratamientos pueden ser indistintos dependiendo de cada pacientes pero lo que se hace es tratar de reeducar los patrones respiratorios del paciente, se le enseña diferentes ejercicios para que pueda mantener las vías respiratorias limpias de secreciones.

El tratamiento previene, mejora y estabiliza las disfunciones del sistema respiratorio, así evitando las infecciones en bronquios y pulmones, se mejora la fuerza de los músculos respiratorios, también se recomienda a los pacientes que tienen EPOC hacer actividad física regular, beber líquidos en abundancia ya que esto ayuda a humidificar las mucosidades, realizar los ejercicios enseñados para favorecer a una mejor respiración y expansión pulmonar.